jueves, 1 de diciembre de 2011

Cuestiones de Honor: Interacción entre Atadores y Atados (Parte III)

Copyright 2011 por Tsubaki. Todos los derechos reservados.
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier otro medio sin autorización de la autora.


Cuestiones de Honor:  Interacción entre Atadores y Atados (Parte III)


“El honor del atador es demostrado y reflejado en el tipo de ataduras que propone”
  • En una práctica de Shibari Kinbaku, el que se luce es siempre la persona atada y nunca el atador. Se considera una cuestión de honor que el atador se luzca sólo a través de sus atados y de las reacciones que en ellos despierta con sus cuerdas. El honor del atador se percibe en aquellas propuestas en las que demuestre su destreza para lograr el equilibrio entre la inmovilidad, la ligereza de la suspensión y la belleza de su conjunto, a través de las expresiones del atado. Es por esto que un atador experimentado se concentra en mantener un contacto visual y energético constante con su atado, permitiendo que el abrazo de las cuerdas fluya con naturalidad.
  • A cierto nivel de destreza del atador, se considera una cuestión de honor incluir la tercera cuerda del takatekote (高手小手). Le brinda honor al atado, al atador, a su Sensei y a los espectadores (además de brindar más superficie de apoyo, más confort y más seguridad).
  • A cierto nivel de destreza del atador, se considera un deshonor para con la persona atada y los espectadores si se dejara algún enlace en el que se ha añadido más cuerda en la parte frontal de la persona atada.
  • Las suspensiones simples de un sólo punto, podrán brindar espectacularidad al show pero no revisten honor para el atador si esa es la única propuesta. Lo único que se demuestra en estos casos, es el alto nivel de tolerancia al dolor que exhibe el atado. No se obtiene honor como atador de aquellas propuestas que para lograr su espectacularidad intenten lucirse solamente a través de la resistencia al dolor del atado.
  • Las posturas extremas y las suspensiones de un solo punto deberán lograrse en forma progresiva, de forma tal de ir llevando al atado gradualmente a través de un conjunto ordenado de propuestas consecutivas, para finalmente lograr el objetivo final.
  • Una gran cantidad de ataduras propuestas en Shibari Kinbaku revisten cientos de años de antigüedad histórica desde que comenzaron a ser utilizadas en el mundo feudal de los shogunes hasta el día de hoy. Es por esto que para los ojos orientales estos diseños conocidos por su atractivo histórico y por su belleza distintiva, brindan un gran honor al atador y al atado que los luce.
Hishi en medora
    • los “hishi o Hishigata” (diamantes),
    • los “kikkou Nyugarame” (caparazón de tortuga), reconocibles por su forma hexagonal
    • los “ebi“: La atadura del “langostino” o del “camarón” en la que el sujeto esta sentado con las piernas cruzadas (estilo indio) y el torso es atado cerca a los tobillos en un posición sumisamente encorvada.
    • Las “tsuri“o tsurizeme: la segunda técnica de tortura clásica de Tokugawa Japón que hoy se ha convertido en el pilar fundamental del Shibari Kinbaku actual.

  • Otras propuestas de ataduras como como imo mushi, kaikyaku kaniteppo son mucho mas recientes y provienen de tiempos en los que se pretendía que destacados atadores (bakushi), como Itoh Seiyu yMinomura Kou, bautizaran sus ataduras de la misma manera en que los artistas bautizan sus pinturas o esculturas. Estas propuestas, aunque no tienen una carga histórica tan antigua, revisten también mucho honor porque tanto Itoh Seiyo como Minomura Kou son considerados como los creadores de lo que hoy llamamos Shibari Kinbaku.
Teppo en Tsubakisdorei

Tsubaki 
Nota de la Autora: Se considera respetuoso no utilizar términos ni conceptos japoneses para describir prácticas o ataduras occidentales (bondage).

Que es Shibari 縛り Kinbaku 緊縛 ?

Muchos han intentado definir estos conceptos. En primer lugar, la palabra "shibari” 縛り proviene de la traducción del verbo “atar” en japonés. Este verbo es empleado en contextos cotidianos que nada tienen que ver con cuestiones SM o eróticas. Todo lo que tenga que ver con las cuerdas (nawa 縄) y las ataduras (shibari) tienen una fuerte implicancia dentro de la cultura japonesa que involucra su historia, su religión, su teatro tradicional, sus artes marciales y hasta su particular y profundo sentido del honor y de lo sagrado. Esta misma palabra, utilizada dentro de un contexto SM, podría tomarse como sinónimo de la palabra “Kinbaku” 緊縛 , si bien no es lo mismo atarse los zapatos (Shibari 縛り), que la experiencia de atar a alguien con el propósito de provocarle diferentes y particulares sensaciones, como pueden ser el placer o la vergüenza.

Akechi Denki 明智伝鬼 dijo: “…Es la comunicación entre dos personas utilizando la cuerda como medio. Es una conexión establecida con una cuerda entre los corazones de dos personas. Así que la cuerda debe abrazar con amor, como los brazos de una madre abrazando a su hijo…“

Yukimura Haruki (雪村春樹) Sensei dice en el libro “The Beauty of Kinbaku”: “…El shibari no trata sobre saber hacer tal o cual atadura, sino sobre cómo se utiliza la cuerda para lograr comunicar emociones.”

Osada Steve 長田スティーブ expresa aquí: “… En mi linea de trabajo suelo hacer una clara distinción entre Shibari y Kinbaku. Se podría decir que me ha llevado ocho años el poder tener una idea sobre Shibari, y voy por mi tercer año de intentar descifrar los misterios del Kinbaku. De todos modos, si no hubiera sido por la fortuita y única oportunidad que se me dio cuando el Sensei Osada Eikichi  (長田英吉) decidió aceptarme como su discípulo, todavía estaría atando mujeres sin saber lo que estaba haciendo. En mis sesiones en StudioSIX, puedo tomarme el tiempo necesario para desarrollar una conexión con la modelo y de esta manera lograr un intercambio emocional que trasciende los meros aspectos técnicos de las ataduras. Todas las demás actividades como los shows en vivo y casi todo el trabajo en videos, lo describiría como Shibari. Shibari para mí, es el mero hecho de atar en un estilo japonés y con una estética japonesa acorde.

Para que una sesión de cuerdas pueda calificarse como Kinbaku, uno necesita compenetrarse con la mujer y tocar su alma. Nuevamente, para la mirada de los neófitos o aquellas personas que no trabajen en el ambiente profesional, será muy difícil identificar la diferencia. Pero es ese el modo en que yo lo veo. Para evitar malos entendidos, no me estoy refiriendo a los efectos obvios que las cuerdas puedan provocar en una persona que disfruta siendo atada, lo que se puede llamar sub space (subespacio) de las cuerdas.“



Y cuando se le pregunta: 

“¿En que se diferencian el Kinbaku Japonés del bondage occidental?“


Osada Steve 長田スティーブ dice: “Creo que la diferencia se debe mayormente a cuestiones culturales. Como Master”K” lo ha explicado hermosamente en su último libro, los japoneses han estado utilizando cuerdas por cientos de años. Esto ha terminado por convertirse en casi una obsesión en algunos sectores de la sociedad.


[aquí dice...] En otras palabras, una atadura de estilo japonés, hará que tanto el japonés que mire como el japonés atado, invoquen emociones muy especiales que son radicalmente distintas a las que podrían surgirle a cualquier occidental. Un buen ejemplo son las expresiones faciales que se obtienen de una mujer japonesa atada. Muchas de ellas surgen naturalmente, otras son evocadas a través de una astuta manipulación o un inteligente dominio del Bakushi. No es de extrañar entonces, que una atadura de estilo japonés habiendo sido analizada por un occidental y aplicada a una mujer occidental causará reacciones completamente diferentes (tanto en sus expresiones faciales como corporales). Cuando uno mira esta escena, nace un sentimiento íntimo de que algo no esta bien. Para la mirada de un occidental la parte visible de la atadura podrá parecer “bastante japonesa”, pero la sutil esencia que surge naturalmente del estilo japonés estará ausente.

Ahora, si su pregunta se refiere a las diferencias entre Shibaki/Kinbaku (que es japonés) y el bondage occidental, debo primero hacer una breve aclaración. Por un lado, considero que los occidentales aplican ataduras como un medio para restringir, sin importarles la manera de atar en si (ni el proceso total), sino lo que podrán hacer luego con la persona atada. De todas maneras, las ataduras deben principalmente divertirnos. Entonces, mientras ambos protagonistas lo estén pasando bien, son libres de atar del modo que más les guste…”

“[Por otro lado], lo que no me gusta son los occidentales que clasifican sus ataduras como “Shibari” cuando, en realidad, lo que están haciendo es deconstruir el modo en que una atadura japonesa ha sido lograda, para intentar recrear sólo la apariencia final, inspirándose en la estética japonesa sin tomar en cuenta el proceso como un todo.

Desde mi punto de vista:

  • alguien que nunca ha estado en Japón,
  • alguien que nunca ha estudiado directamente bajo algún practicante genuino de Shibari japonés (es decir: de quien se pueda comprobar y trazar el linaje de una de las dinastías de Shibari en Japón),
  • alguien que ha tomado sus conocimientos a partir de imágenes en Internet, o de ver vídeos porno/SM japoneses, o por haber asistido a un taller (o clase) de ataduras que hayan etiquetado incorrectamente como “Taller de Shibari”;


Dicha persona debería describir sus ataduras sólo utilizando palabras en su propio idioma, y quizás mencionando que ha tenido alguna “inspiración japonesa” (haciendo énfasis en la palabra inspiración).


[...] Es muy triste la dirección que esta tomando el arte del Shibari en el mundo occidental. Personas (sin estudios comprobables) que se etiquetan a sí mismas como Nawashi y proponen “talleres de Shibari”, en los que terminan enseñando nudos marineros o de macramé (a los que erróneamente denominan con terminología japonesa). Todo esto, desde mi punto de vista, es un sacrilegio, sin mencionar que además están haciendo el ridículo.”

Para concluir, pueden ver el video promocional del libro de Master”K”, The Beauty of Kinbaku, en el cual se explica mediante imágenes, la visión del autor sobre qué es Shibari/Kinbaku en este link


domingo, 13 de noviembre de 2011

Shibari Kinbaku como Ceremonia: Interacción entre Atadores y Atados (Parte II)

Copyright 2011 por Tsubaki. Todos los derechos reservados.
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier otro medio sin autorización de la autora.
Todo turista extranjero se ha dado cuenta que la cortesía y la urbanidad son características destacadas de las tradiciones y rituales japonesas. La cortesía es una pobre virtud si se la practica solo por miedo a ofender el buen gusto, cuando en realidad, debería ser la manifestación externa de una consideración comprensiva por los sentimientos de los demás.
En su forma mas elevada, la cortesía se acerca al amor. Podemos decir con reverencia que la cortesía “aguanta mucho y es buena; no envidia, no se vanagloria, no se hincha; no se comporta indecorosamente, no busca su propio provecho, no se deja provocar fácilmente, no tiene en cuenta el mal“.
Si bien hemos mencionado en el artículo Shibari Kinbaku como Ritual: Protocolo para Espectadores y Atados (ParteI), que ciertas bases del Shibari Kinbaku tienen una alta relación con la legendaria vida de los Samurais y su código Bushido, se puede decir que su ejecución y ritual entre el atador y el atado, podría guardar una mayor relación con la tradición dramática del Kabuki (teatro tradicional japonés) que con el hojojutsu (arte marcial Samurái). En las prácticas de Shibari Kinbaku las cuerdas se utilizan sin el propósito de lastimar, dramatizando y mostrando una situación de alto poder sensual, solo infligiendo dolor en forma controlada y con el claro propósito de la estimulación erótica del atado y los espectadores.
Es por esto que esta interacción de energías y sensaciones entre atados y atadores tiene una crucial importancia, y es la esencia misma de la práctica del Shibari Kinbaku. Para cuidar y mantener que este fluir de energías no se interrumpa ni se deteriore por acciones inadvertidas por cualquiera de las dos partes, me propongo citar algunas buenas costumbres a mantener por parte de ambos.

“Es mejor prevenir…”
Cuestiones de Seguridad:

  • El atador y el atado no deberían llevar ningún tipo de brazaletes, pulseras, relojes, etc. Este tipo de elementos podrían causar problemas o daños inesperados durante el proceso.
  • El atador y el atado no deberían estar mascando chicles ni caramelos. Obviamente este tipo de productos podrían causar graves problemas durante una suspensión por ejemplo.
  • Ninguno de los dos deberían consumir alcohol o cualquier tipo de sustancia que pudiera alterar las sensaciones del cuerpo en el tiempo previo o durante la sesión.
  • El atador deberá asesorarse sobre la salud física y psíquica del atado. Cuestiones como asma, problemas respiratorios, problemas de circulación, problemas cardíacos, de diabetes, de hipertensión o de hipotensión arterial, cuestiones alérgicas al material de las cuerdas a ser utilizadas, de debilidad capilar, de afecciones articulares (como síndrome de túnel carpiano) o musculares, si tuvo alguna intervención quirúrgica reciente o previa, y a nivel psíquico preguntar sobre fobias, etc.
  • Todo buen atador tiene entre su equipamiento unas tijeras de puntas romas o una navaja bien afilada para cortar las cuerdas en caso de emergencias.
  • Un buen atador nunca deja sola a una persona atada, independientemente del público.
  • La atadura de las muñecas debe cerrarse con un nudo de seguridad independiente del resto. Este “Nudo Básico”, será el único nudo propiamente dicho de todo el Takate-Kote Gote shibari (高手小手) y podrá ser deshecho instantáneamente, en cualquier momento, por motivos de seguridad e independientemente del resto de las ataduras. Esto significa que siempre se podrán liberar las manos sin desarmar el resto de las ataduras.
  • Al suspender o semi suspender, la cuerda que sostiene la mayor parte del peso de la persona atada se llama “Stem”o “Life Line”. Se considera fundamental y de vital importancia, siempre pasar la cuerda “Life Line” por dentro de su propio “loop” y que antes de hacer cualquier otra cosa, se hagan los dos nudos de seguridad que evitarán el deslizamiento de las cuerdas y la posible caída de la persona atada. Luego de eso, se permiten las decoraciones (kazari).

  • LaCorda
  • Cuando el atador “baje” a la persona suspendida deberá hacerlo siempre demostrando destreza y control; brindando seguridad tanto a la persona atada como al público. Esto requiere una técnica que se suele enseñar de manera presencial ya que toda suspensión conlleva mucha responsabilidad.
  • Todo buen atador siempre vigilará que los siguientes puntos de seguridad no se vean comprometidos:
    • los nervios y arterias radiales,
    • los plexos braquiales,
    • los nervios y las arterias cubitales,
    • los nervios medianos (en personas que sufren síndrome de túnel carpiano),
    • las clavículas,
    • la carótida,
    • También verificará que los “cinches” no estén pellizcando la piel interna de los brazos. Así como también evitará que queden espacios entre las vueltas de cuerdas o que queden cuerdas retorcidas que puedan ocasionar pellizcos en la piel.
    • No deberá olvidar observar que ningún enlace donde se haya añadido cuerda nueva quede presionado en una mala ubicación ya sea entre los brazos y el tórax, dentro de las axilas o contra alguna articulación (por ejemplo de los tobillos o las muñecas).
    • Estará también atento a la circulación sanguínea general del cuerpo del atado y a su correcta oxigenación.

Cuestiones de Cortesía y Buenas Costumbres durante la práctica:
  • Se considera de buena costumbre que todo atador tome en cuenta durante toda la práctica el punto de vista del observador (aunque no haya nadie allí). El atador debe hacer todos los movimientos de las ataduras visiblemente brindando confianza de su destreza tanto al atado como a los espectadores. Al mismo tiempo, procurará siempre exhibir lo mejor del atado, sus reacciones corporales y faciales, sus curvas y aspectos mas sensuales.
  • “Metros de cuerda que rozan la piel” La aplicación de una buena técnica en el manejo de las cuerdas (sabaku 捌く) evitará que se fatigue la piel de la persona atada con roces innecesarios, pellizcos no previstos de las cuerdas o golpes de los nudos de las puntas de las cuerdas. Todo buen atador procurará que ninguna de estas cosas sucedan sin haberlas previsto o acordado con el atado con anterioridad (si es que no se conocen entre sí).

    AnaSita
  • “El tamaño del loop” Es considerado de buena costumbre dejar un “loop” pequeño en el nudo que cierra la atadura de las muñecas.
  • Ya hemos mencionado que la cuerda que sostiene la mayoría del peso del atado en suspensiones y semi suspensiones, se llama “Stem” o “Life Line”. Es la cuerda más importante de la suspensión. Se considera una buena costumbre que el atador realice los nudos de seguridad del Stem, mostrando una técnica de destreza, que brinde confianza no sólo hacia el atado sino hacia todos los espectadores. Esta cuerda deberá tener un aspecto limpio, ordenado, prolijo y sencillo en sus nudos de seguridad.
  • Muganawa無我縄: Durante el proceso de atado, el atador buscará profundizar su conexión energética con la persona atada e intentara “escuchar” con atención lo que energéticamente quiere. Esta actitud que toma el atador le permitirá “sentir la cuerda” para así encontrar su camino sobre el cuerpo de la persona atada. Se dice que para que una sesión de cuerdas pueda calificarse como Kinbaku, el atador debe dejar de lado sus deseos y comenzar con la mente vacía. Dar lugar a que ocurra el muganawa (無我縄): aquella magia por la cual el atador “escucha” los deseos íntimos (las necesidades) del atado en ese momento. Solamente de esa manera se puede asegurar el máximo placer para el atado. Muga (無我) es un concepto budista que se refiere al “no yo” o la ausencia de uno mismo, el vacío de la mente y el dejar de lado los propios deseos. Basado en eso es que en la siguiente, Imperdible Entrevista entre Dos Grandes del Shibari, podrán leer esta confesión sobre muganawa que Akechi Denki (明智伝鬼) le hizo a Osada Steve dos semanas antes de morir:

Cita:

Dijo Akechi Denki
Vacío mi mente y entonces las ideas vienen solas a mí, ya sea de mi interior o desde el interior de la pareja con la que esté trabajando. A veces las cuerdas se mueven por su cuenta y mis manos sólo las siguen, y es siempre una experiencia apasionante. Siento que desaparezco. Cuando eso sucede, el Shibari queda siempre muy bonito

Muganawa también se refiere a que el atador encare su sesión enfatizando la idea de permitirle al atado alcanzar su verdadero potencial en oposición a que simplemente intente imponerle su propia voluntad.
Este concepto es tan profundo e interesante que me gustaría desarrollar un artículo enteramente dedicado a su análisis.

  • El cuerpo de la persona atada es para el atador un gran regalo a ser saboreado de a poco. Cada cuerpo tiene sus particularidades las cuales el atador deberá saber descubrir al variar su ritmo en la atadura (merihari 減り張り), y al mismo tiempo saber percibir el ritmo interno energético de la persona atada (maai 間合い) para así poder intensificar las sensaciones que desee lograr.
  • Se considera de buena costumbre practicar este arte estando descalzos, especialmente si las cuerdas que se utilizan son de yute y no son aptas para ser lavadas.
  • Se considera de buena costumbre velar por la calidad estética del conjunto de la atadura. Los enlaces en los que se han añadido nuevas cuerdas deberán permanecer siempre disimulados. ¡Nunca permitir que estos enlaces queden sobre el pecho o la parte frontal de la persona atada!

AnaSita
  • Se considera de buena costumbre que el atador vele porque la persona atada pueda llegar a un estado de introspección y entrega a la experiencia de las cuerdas (Indou wo Watasu 引導を渡す , como lo llaman en la escuela Yukimura-ryu). Esta actitud de permeabilidad energética suele reflejarse en detalles como tener las piernas juntas y levemente flexionadas, meter los dedos gordos flexionados dentro de las palmas de las manos, tener el cuerpo relajado, los brazos al costado del cuerpo y la mirada baja. Al mimso tiempo, “el ojo que todo lo ve” del atador deberá percibir todas estas señales que emanan del cuerpo de la persona atada, interpretarlas y reaccionar sabiamente en consecuencia.
  • Se considera de buena costumbre nunca “ayudar” de ninguna manera al atador al moverse, alcanzarle cosas, hablar rompiendo el clima o ponerse con los brazos detrás de la espalda sin que el atador haya hecho nada siquiera.
  • El desatado de las cuerdas es tan importante como el atado. Este proceso también requiere de técnicas especiales en las que se busca, entre otras cosas, seguir manteniendo la tensión de la cuerda sobre el cuerpo del atado, mantener siempre el contacto sobre la piel y el cuerpo del atado y nunca perder oportunidades para profundizar la conexión energética entre el atador y el atado.

Nawa: “Las cuerdas están vivas y reflejan al atador”

  • Las cuerdas (nawa), son objetos muy preciados y personales de cada atador. Esto va mas allá de los conceptos físicos involucrados. Además de que las mismas están hechas de fibras naturales vivas (cáñamo o yute), que reaccionan ante diferencias de presión, temperatura y humedad, son además el instrumento que tiene el atador para transmitir su flujo energético de carga y recarga “ki”. Las cuerdas son tan importantes como el medio que tiene el atador de comunicar su “yo” con el atado, con los espectadores y con el cosmos.
RockandWolf
  • El aspecto de las cuerdas en general, la forma en que están adujadas y la apariencia de las puntas en particular; son el reflejo del honor, la destreza y seriedad del atador. Unas cuerdas cuyas puntas se encuentren desprolijas, sin recortar y/o con nudos inestables, reflejarán un atador descuidado en sus formas.
  • “Las decoraciones no deben ser macramé” Todo buen atador utiliza sus cuerdas para dejar fluir constantemente su energía. La dinámica de las cuerdas es siempre funcional a la atadura y no una mera decoración sin sentido. En cada lazada el atador pone ímpetu y espíritu. Por eso se considera que cada atadura refleja su propia personalidad así como lo hace el trazo manuscrito de su propia firma.
Tsubaki 

Nota de la Autora: Se considera respetuoso no utilizar términos ni conceptos japoneses para describir prácticas o ataduras occidentales (bondage).

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Shibari Kinbaku como Ritual: Protocolo para Espectadores y Atados (Parte I)

Copyright 2011 por Tsubaki. Todos los derechos reservados.Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier otro medio sin autorización de la autora.
En el mundo del Shibari Kinbaku no existen los maestros… todos estamos inmersos en un camino sin fin en el que nunca dejamos de ser alumnos en constante aprendizaje. Un maestro podría ser aquel que haya recorrido un camino de experiencias mas largo que el de uno y que desee guiarnos, aceptándonos como alumnos. Un Sensei (maestro) es aquel que lleva adelante un ryu (escuela) en donde todos aprenden, incluso él mismo canalizando los conocimientos y brindándolos a quienes lo considere oportuno.
Como el Shibari Kinbaku tiene como reminiscencia las artes de la guerra (Hoshu Hojojutsu) y la tradición de las castas de los Clanes, Shogunes, Samurai y sus Señores Feudales, se regían por un código de honor del guerrero llamado Bushido. Es de entender entonces, que también haya surgido un código ético del Shibari Kinbaku y se haya convertido en un “código de honor” entre sus practicantes.

Shimuza Takaji demostrando una atadura hojojutsu de la famosa escuela Ittatsu-ryu, 1960
Al igual que el origami (plegado del papel), el ikebana (armonía floral), el sadó (ceremonia del té) o la preparación del sushi se han convertido en artes altamente ritualizados, lo mismo ocurre con el Shibari (ataduras japonesas). Es por esto que se me ocurrió difundir lo que humildemente he aprendido (de la mano de mi Senseí) sobre el tema. Esto lo hago con la más sincera intención de facilitar las relaciones respetuosas entre atadores, atados, espectadores, alumnos y maestros. Sólo verteré aquellos aspectos que considero haber aprendido como buenas costumbres, de código ético y cuestiones “de honor” en las prácticas del Shibari Kinbaku. Muchos de estos detalles pueden parecer meras cuestiones protocolares, pero se sustentan íntimamente en cuidados relativos a la seguridad y la salud. En resumen, “nos podemos divertir, con respeto, y ser responsables … a la vez”
De la época en la que se se enseñaban y aprendían las 18 habilidades del guerrero Samurai (Bugei Juhappan) dentro de las que se contaba el manejo de la cuerda (Hoshu Hojojutsu, el cual es considerado como el antecesor directo de lo que hoy practicamos como Shibari/Kinbaku). Desde este contexto, surgieron estas reglas primordiales, basadas en la milenaria cultura Bushido japonesa. Estos principios, aunque modificados levemente, se mantienen hoy como pilares del Shibari Kinbaku actual.

Las cuatro reglas primordiales de las ataduras de estilo japonés son:
1. No dejar al prisionero escapar de sus ataduras.
2. No causar ningún daño físico o mental al prisionero.
3. No permitir a nadie de otros clanes ver las técnicas aplicadas.
4. Las ataduras deben ser bellas, equilibradas y artísticas.
Obviamente, en ese caso se hablaba de “prisioneros” dado que la técnica era utilizada por los Samurais para la captura y traslado de los prisioneros hacia los tribunales. El color de la cuerda y el diseño de la atadura denotaban tanto el crimen cometido, como la casta social del prisionero.
Esta situación, entre atador (Samurai) y el atado (prisionero) tenía una gran dosis de ritualidad. Tanto la exposición pública del prisionero ante el pueblo que lo veía caminar delante del Samurai rumbo a los tribunales, como la entrega del prisionero ante los magistrados, eran actos que conllevaban una gran situación a la vez humillatoria, pero de gran honor, para el prisionero. Esa dualidad entre humillación/honor, que pareciera ser contradictoria, se daba gracias al respeto por las formas que ambos (Samurai y prisionero) mantenían.
En el Shibari de hoy en día, las situaciones son bastante distintas en algunos aspectos, pero muy similares en otros. No lidiamos con prisioneros, ni hablamos de juicios, tribunales, o similares como en los tiempos de la era Edo de Japón, pero si, definitivamente mantenemos los conceptos de honor dentro del ritual de las ataduras. Así como también se mantienen la Shuuchinawa (suave estilo de caricias con cuerdas que llevan a posturas y situaciones humillantes) y la Semenawa (tortura con cuerdas) como los dos caminos mas comunes que puede tomar una sesión de Shibari/Kinbaku… La inclinación de la balanza dependerá en lo que logre captar el atador sobre lo que desea el atado en ese momento.
Hablemos un poco entonces, de la actitud y el respeto que deberían tener los espectadores hacia el atador, la persona atada, los elementos involucrados, y por el ritual de la práctica en sí cuando se está realizando:

Hojojutsu 1870 Foto por Shimooka
- Como ya lo hemos expresado, la práctica del Shibari Kinbaku no es considerada solamente como una práctica de ataduras. El Kinbaku es un arte de encordamiento bello, funcional y seguro que involucra todo un abanico de aspectos, entre los que se cuentan: Los movimientos básicos que se aplican sobre el manejo de las cuerdas pueden remitirse a los movimientos básicos que se aplican sobre el pincel en la práctica de la caligrafía japonesa (shodo書道). El proceso de la atadura debe tener mucha visibilidad (tomando en cuenta siempre el punto de vista del espectador). Durante el proceso siempre debe haber intensión y transferencia de energía entre el atador y el atado (kiharimasu). El atador debe estar siempre muy atento a todas las señales que provienen del atado, el “ojo que todo lo ve” (visión periférica). La atadura debe tener calidad estética tanto en sus partes funcionales como en sus decoraciones (kazarinawa). El atador debe manejar las cuerdas siemrpe con movomientos de destreza y eficacia (sabaku 捌く ). El atador debe estar atento para imprimir sabias variaciones en el ritmo de la atadura (merihari減り張り). Debe saber sintonizar el ritmo interno de cada persona atada para aprovecharlo sin egoísmos y sabiamente durante la atadura (maai 間合い). Debe saber aplicar las técnicas ocultas o secretas (urawaza 裏技) y el estado del mental “no yo” (muganawa 無我縄) para lograr lo mejor de ese momento.
El intercambio energético entre el atador (bakushi 縛師) y el atado busca crear una profunda comunicación y conexión entre ellos en la que el atador “escucha” con atención lo que energéticamente quiere el atado (muganawa). Muganawa (無我縄) refiere al atador encarando su sesión al enfatizar la idea de permitirle al atado alcanzar su verdadero potencial en oposición a que simplemente intente imponerle su propia voluntad. Muga(無我) es un concepto budista que se refiere a la ausencia de uno mismo, el vacío de la mente y el dejar de lado los propios deseos.
Uno de los aspectos también interesantes es que dentro de las técnicas de Kinbaku siempre se toma en cuenta el punto de vista del espectador, aunque no haya nadie allí presenciando el acto, todo se hace tomando en cuenta aquella mirada. Es por eso que se considera de buena costumbre que el atador haga todos los movimientos de las ataduras visiblemente brindando confianza de su destreza tanto al atado como a los espectadores. Al mismo tiempo, procurará siempre exhibir lo mejor del atado, sus reacciones corporales y faciales, sus curvas y aspectos mas sensuales.
- Así como en las épocas Edo era considerado “de honor” entregar el prisionero al magistrado atado de una manera funcional y bella, sintiendo el Samurai que se lucía por el prisionero en sí y no por él mismo, en una práctica de Shibari Kinbaku, el que se luce es siempre el atado y nunca el atador. Se considera una buena costumbre que el atador se luzca sólo a través de sus atados y de las reacciones que en ellos despierta con sus cuerdas.
- Una vez iniciada la práctica, es considerada como si fuera un ritual. Un buen espectador no intentará interactuar con el atado o con el atador sin haberlo acordado previamente con el atador. Tampoco es considerado de buena costumbre acercarse demasiado ya que se necesita por lo menos un radio ideal de 4 metros a la redonda libres de obstáculos para trabajar con comodidad. El manejo de las cuerdas es a veces veloz y podría lastimar inadvertidamente al espectador que no respete esta distancia mínima.

Arisue Go en el documental "Bakushi"
- La experiencia que brindará un buen atador al atado y a los espectadores sera única e irrepetible. Se considera una cuestión de honor que los espectadores respeten dicha experiencia manteniéndose expectantes y en silencio.
– No es una buena idea tocar las cuerdas, intentar alcanzárselas al atador o recogerlas al tiempo que se encuentre desatando. Las cuerdas (nawa縄), así como lo eran para los Samurai, son objetos muy preciados y personales de cada atador. Esto va mas allá de los conceptos físicos involucrados. Además de que las mismas están hechas de fibras naturales vivas (cáñamo o yute), que reaccionan ante diferencias de presión, temperatura y humedad, son además el instrumento que tiene el atador para transmitir su flujo energético de carga y recarga “ki”. Las cuerdas son tan importantes como el medio que tiene el atador de comunicar su “yo” con el atado, con los espectadores y con el cosmos.
- Es absolutamente normal que algo logre llamar su atención durante la práctica. Pero a fin de no quebrar esa energía que flotará en la sesión es de buena costumbre esperar hasta el final de la atadura (hasta que se haya retirado la última cuerda del cuerpo del atado) para pedir permiso en realizarle la pregunta al atador.
- Si Ud desea acercarse al atador, una vez terminada la sesión, se considera de buena costumbre agradecerle la experiencia brindada y luego preguntar lo que se desee.

Alumnos de escuela en posición seiza
- Un buen atado es una persona que se entrega a la experiencia de las cuerdas y se permite el viaje interior que el atador esta a punto de brindarle (Indou wo Watasu 引導を渡す , como lo llaman enYukimura-ryu) sin sentirse inhibido de mostrarse en un estado de permeabilidad energética ante el atador. Esta actitud de introspección suele reflejarse en detalles como tener las piernas juntas y levemente flexionadas, meter los dedos gordos flexionados dentro de las palmas de las manos, tener el cuerpo relajado, los brazos al costado del cuerpo, la mirada baja o los pies levemente apuntados hacia adentro. “El ojo que todo lo ve” del atador deberá percibir claramente todas estas señales del cuerpo del atado y reaccionar sabiamente en consecuencia.
Otra postura (seiza) muy habitual para esperar es la utilizada en Aikido: Arrodillado con las rodillas a un puño de distancia (si eres mujer) o a dos puños de distancia (si eres hombre). Como se ve en la imagen a continuación.
- Si uno se esta entregando a ese atador en particular es porque confía en su habilidad y destreza. Muchos atados se consideran honrados por las experiencias que se les brindan con las cuerdas. Será considerado como una ofensa si intentara liberarse de las ataduras o las tomara como un chiste. No se considera de buena costumbre “ayudar” de ninguna manera al atador al moverse, alcanzarle cosas, hablar rompiendo el clima o ponerse con los brazos detrás de la espalda sin que el atador haya hecho nada siquiera.
- Es una buena costumbre practicar este arte estando descalzos especialmente si las cuerdas son de yute (no aptas para ser lavadas). Como espectador, pisar las cuerdas de un atador es considerado una grave falta de respeto. Dado que como hemos dicho, las cuerdas transmiten la energía (ki) del atador, el pisar las cuerdas es como pisar la parte mas íntima del atador mismo. Pisar las cuerdas utilizando cualquier tipo de calzado es aún, una peor ofensa. El atador y el atado son los únicos que podrían pisar las cuerdas durante la práctica.
- El atador es el responsable de velar por la seguridad y el bienestar del atado en todo momento (visión perisférica). El proceso no termina hasta que la última cuerda haya sido retirada del cuerpo del atado por el atador. Salvo casos muy especiales, se considera una mala costumbre dejar que el atado intente desatarse por sí solo o delegar esta tarea a otra persona (salvo que sea un Maestro delegando esta tarea a un alumno con el fin de enseñarle).
- Es normal que el atador vaya arrojando las cuerdas sobre el tatami a medida que las va retirando del cuerpo

Osada Steve's nawa
del atado. Estas cuerdas no deberán ser tocadas por los espectadores, y solo podrán ser adujadas nuevamente por el atador o por quien él mismo designe. Se considera un alto honor para un aprendiz el adujar las cuerdas (nawa) de su Sensei.
Con esto creo haberles contado el porqué y los orígenes milenarios de una gran cantidad de situaciones que se puedan dar durante una sesión de Shibari Kinbaku entre el atador, el atado y los espectadores. Seguramente habrá mucho más para hablar al respecto, y quizás preguntas que queden pendientes, pero no duden en compartirlas aquí mismo, así podremos seguir aprendiendo entre todos.

Tsubaki 
Nota de la Autora: Se considera respetuoso no utilizar términos ni conceptos japoneses para describir prácticas o ataduras occidentales (bondage).


El siguiente artículo de esta serie es: Shibari Kinbaku como Ceremonia: Interacción entre Atadores y Atados (Parte II) en el que trabajo conceptos relativos al atador, la atadura, y el atado.

Si tuvieran interés de ahondar más en los conceptos japoneses sobre Shibari Kinbaku aqui les dejo otro artículo interesante: Glosario de Términos Sobre Shibari/Kinbaku (“The Beauty of Kinbaku”).